PDTS

PDTS

PROYECTO: Capacidad fitorremediadora de metales pesados de especies nativas altoandinas: Adesmia pinifolia y Adesmia subterránea. Directora. Dra Gabriela Feresin/ Co Directora Mg Lic Victoria Parera PDTS CICITCA UNSJ. $500.000 1.01.23-31.12.24.

RESUMEN: Las explotaciones mineras generan materiales de desecho y relaves que contienen metales pesados y metaloides tóxicos. Estos no son biodegradables por lo que tienen un efecto adverso sobre los microorganismos, plantas y humanos, y pueden transmitirse a través de la cadena alimentaria. La fitorremediación es una solución eficiente, ecológica y de bajo costo al problema de la contaminación por metales pesados. Existen dos factores claves para iniciar un programa de fitorremediación, las especies seleccionadas deben ser nativas del área a remediar y tener la capacidad para secuestrar y tolerar el elemento contaminante. El objetivo de este trabajo es evaluar la tolerancia y acumulación de metales pesados en dos especies nativas altoandinas para su potencial aplicación en fitorremediación. Las especies Adesmia subterránea y Adesmia pinifolia se analizarán sobre la base del estudio de parámetros fisiológicos y bioquímicos asociadas a la tolerancia a los metales pesados. Se determinará el efecto de diferentes concentraciones de Cd, Ni, Hg y As sobre las plantas de las especies seleccionadas en condiciones de laboratorio. Se evaluará la acumulación de metales pesados en los distintos tejidos de las plantas para clasificar las especies en fitoextractoras o fitoestabilizadoras (potencial fitorremediador). Los resultados obtenidos permitirán ofrecer a la empresa demandante nuevas herramientas para incorporar en sus planes de cierre para la mitigación y manejo de los pasivos ambientales generados por la actividad minera.

Palabras Claves: Fitorremediación, Adesmia, metales pesados, flora nativa

Integrantes: Dr. Villafañe Salinas, Manuel,  Dra. Manrique, Sofia, Dra. Feresin, Gabriela , Dr. Piñeiro Gómez, Mauricio, Dr. Ortiz, Javier , Dra. Luna, Lorena Celina.Programa 4: Investigación y desarrollo de productos naturales bioactivos

PROYECTO: Enfoque ecosistémico aplicado al cultivo de la algarroba: obtención de productos saludables con valor cultural y regional. Directora: Dra M Paula Fabani.

RESUMEN: En estos últimos años, la algarroba es uno de los alimentos que parecen estar redescubriéndose por el público general debido a la variedad de beneficios que posee, al consumirla de distintas formas, pues tiene una composición nutricional muy rica. Se conoce como algarroba a los frutos o vainas de los algarrobos, las cuales son muy nutritivas Su consumo se vincula a costumbres ancestrales en comunidades de pueblos originarios, donde es consumida en diferentes preparaciones tanto por las personas como animales. En la provincia de San Juan la Escuela Ejército Argentino del Departamento de Valle Fértil viene trabajando en la obtención de harina y café de algarroba. A partir de un trabajo en territorio del grupo de investigación del presente proyecto es que se tomó contacto con los profesores a cargo del mismo y se comenzó a trabajar en conjunto, formando un equipo interdisciplinario. Los docentes del proyecto inicial nos solicitaron acompañamiento y la necesidad de solucionar diversas cuestiones referidas al proceso de obtención de ambos productos, así como lo concerniente a la adquisición de la materia prima y el manejo de los biorresiduos del proceso. Así mismo cabe destacar, que hay una necesidad muy importante de este tipo de harina sin gluten, como lo es la harina de algarroba, por parte de personas que poseen intolerancia, como también aquellas que buscan adquirir alimentos más saludables. En este contexto, se planteó la necesidad de presentar este proyecto de desarrollo tecnológico y social, basado en que la puesta en valor de este fruto (obtención de harina y café de algarroba) requiere un abordaje integral del proceso productivo. La propuesta de trabajo planteada en el presente proyecto tiene como objetivo principal: Aplicar el concepto del enfoque ecosistémico al cultivo de la algarroba para de este modo obtener productos saludables, como lo son la harina y el café de algarroba, con valor cultural y regional. Lo planteado nos permite inferir en que avanzar en el estudio del conocimiento para valorizar la materia prima fruto del algarrobo al obtener productos derivados de la misma como lo son la harina y el café de algarroba, es un tema de interés a desarrollar, tiendo en cuenta a su vez que es un especie autóctona. Así mismo, abordar este proceso a través de las bases de un enfoque ecosistémico, permitirá una producción de harina y café de algarroba en forma sostenible, implicando el cuidado del medio ambiente y la generación de recursos económicos.

Palabras claves: ALGARROBA, CADENA DE VALOR, CAFE Y HARINA

Integrantes: Facultad de Ingeniería: Riveros Gomez, Mathias (Becario Conicet); Muñoz, Gustavo (Prof Técnico); Baldán, Yanina; Boiteux, Orlando (Investigador). Escuela Agrotécnica Ejército Argentino De Valle Fértil: Verónica Beatriz Cailly Arnulphi; Franco German Castro; María Alejandra Ortiz. Emprendimiento Privado Paníacos: Yanina Vanesa Cobos. Programa 4: Investigación y desarrollo de productos naturales bioactivos

PROYECTO. Nueva estrategia de Sistemas Biorepelentes, Sustentables y Amigables con el Medio Ambiente, basados en biopolímeros y aceites esenciales andinos, con actividad repelente frente a vinchucas (Triatoma infestans). Directora: Sandra Beatriz López / Co-Director: Pablo Cortez Tornello: Instituto De Investigación En Ciencia Y Tecnología De), Fac. De Materiales INTEMA (UNMDP-CONICET). Ingeniería, Universidad Nacional De Mar Del Plata.

RESUMEN: El Chagas es la enfermedad endémica más importante de Argentina, que afecta a más de 1,6 millones de personas, e involucra aspectos biomédicos, epidemiológicos, socioculturales y políticos (OMS/OPS, 2020; OPS, 2018).  San Juan no escapa de la realidad Nacional, un relevamiento entomológico realizado en los últimos años en nuestra provincia, por investigadores en la temática del Chagas, sobre 2.427 viviendas de la ciudad de San Juan y áreas urbanas contiguas, durante el 2016, se reportó una tasa de infestación entre 2 y el 20%. Adicionalmente, un total de 766 reportes de presencia de T. infestans en domicilios fueron notificados por jefes de hogar durante 2017, el cual arrojó que las tasas de infestación fueron similares en domicilios y sitios peridoméstico o peridomicilios Por otra parte entre 2016 y 2020, las autoridades sanitarias provinciales confirmaron transmisiones vectoriales agudas de T. cruzi a humanos. El trabajo concluye diciendo que las actividades de control vectorial continúan siendo necesarias, justifican la implementación de acciones adicionales y una vigilancia sostenida. Desde el Programa Provincial de Control de enfermedades trasmitidas por Vectores se decidió intensificar la campaña de intervención para el control de triatominos, ante el aumento significativo en los departamentos alejados de la ciudad y en la zona urbana del Gran San Juan, lo que representa un escenario diferente. A la vez, en los últimos 5 años detectaron cuatro casos agudos vectoriales de la enfermedad, tres de ellos en zona urbana, lo que encendió las alarmas, porque da la pauta que en ese momento hubo vinchucas infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi. Entre 2018 y los primeros meses de 2021 se han registrado 3500 casos positivos de Chagas en la provincia de San Juan, según los datos del Sistema Nacional de Vigilancia (SISA). (Provecho el al, 2021). Es por ello que el Programa Provincial de Control de Vectores (DEMANDANTE/ADOPTANTE de este proyecto) plantea la necesidad de desarrollar nuevas estrategias de aplicación de insecticidas y buscar nuevos métodos de prevención y/o control de transmisión vectorial en la provincia de San Juan, que sean respetuosos con el ambiente y con la salud de las personas. Nuestra propuesta a la necesidad del demandante y/ adoptante es “Desarrollar una nueva estrategia de biorepelentes de liberación controlada basados en sistemas biopoliméricos naturales e híbridos natural-sintético, con aceites esenciales (AE) andinos incorporados, amigables con el medio ambiente, que permitan interrumpir o disminuir la presencia en domicilios y peridomicilios de vinchucas, principal vector de T. cruzi”. La importancia que los biorepelentes sean de liberación controlada y prolongada, también genera una ventaja adicional, ya que además de permitir aumentar el poder residual de los aceites esenciales se pueden utilizar en domicilios y peridomicilios, sin que involucre un potencial impacto tóxico sobre la salud humana y/o animal, que es lo que más temen los moradores de las viviendas donde interviene el Programa de Control, y por lo que en varias ocasiones niegan el acceso a las mismas.

Palabras claves. BIOREPELENTES, ACEITES ESENCIALES ANDINOS, BIOPOLÍMEROS, CHAGAS

Integrantes. Alejandro Tapia, Beatriz Viviana Lima, Pablo F. Gómez. Gustavo A. Abraham: INTEMA (UNMdP-CONICET) Fac. de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata. Sampietro Ariza Maria Belen (becaria CONICET CCT SJ), Suares Ana Laura INTEMA, Dominguez Tobar Florencia Guadalupe: estudiante avanzada de Agronomía Programa 4: Investigación y desarrollo de productos naturales bioactivos